miércoles, 18 de septiembre de 2019

Foro de discusión.

                                       Foro de discusión 


Resultado de imagen para foro de discusion


CONCEPTO:

Un foro de discusión es un espacio abierto para la discusión de temas específicos, con el propósito de que grupos de intereses comunes interactúen intercambiando ideas, teorías y opiniones.
Foro en Internet es también conocido como foro de mensajes, de opinión o foro de discusión y es una aplicación web que le da soporte a discusiones u opiniones en línea.
USO Y FUNCIÓN:
El foro se puede utilizar para cualquier actividad que requiera debate, discusión, etc. Lo más importante en su uso es especificar con mucha claridad para qué se utiliza cada espacio y moderar correctamente las dinámicas de comunicación. Algunas de las aplicaciones más interesantes del foro son:
Uso como espacio para exposición de preguntas frecuentes (FAQs).
Propuesta de temas de discusión para llegar a una conclusión final.
Fomento del trabajo de tutoría entre pares organizando grupos de trabajo.
Fomento de la socialización mediante espacios de comunicación no formal.
Uso como herramienta básica de tutoría docente-estudiantes (es preferible en general a la tutoría individual porque permite resolver dudas recurrentes en público).
Uso como herramienta de propuesta de temas y toma de decisiones.
Uso como espacio de coordinación de actividades, resolución de dudas de cada actividad o tema, etc.
CARACTERÍSTICAS:
Algunas de las características asociadas a esta técnica de comunicación, son:
– Son espacios donde impera la libertad de expresión de los integrantes.
– Permite la discusión de temas diversos: tanto de temáticas lógico-científicas como de temas más cotidianos como el deporte, la política, etc.
– El tema del foro es de interés para todos los participantes o la discusión revierte en su beneficio.
– Por norma general, son espacios informales.
– El tema u objetivo del foro de discusión está claro desde un inicio.
– En el caso de los foros físicos, las exposiciones están limitadas en tiempo. En el caso de los foros virtuales, el límite se cuenta según el número de caracteres.
EJEMPLOS:
Los ejemplos de foros son muy diversos. A continuación se exponen algunos ejemplos de foros tratando de mostrar las diferentes tipologías.
Foro Público: es aquél donde todos pueden participar si tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes
 Foro Protegido: es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
 Foro Privado: es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: moderador, y miembro
Foro de preguntas y respuestas: Este es un foro en el que los participantes no pueden ver las respuestas de los demás compañeros hasta que ellos participan (envían la suya). En la cabecera del foro el estudiante encuentra el siguiente texto: “Este es un foro de pregunta y respuesta. Para ver otras respuestas a estas preguntas, debes primero enviar tu respuesta.”
REFERENCIAS:

Correo electrónico.

                                            CORREO ELECTRÓNICO





Resultado de imagen para correo electronico




CONCEPTO 
El correo electrónico o e-mail es la herramienta más antigua y a la vez más útil de Internet. Permite enviar y recibir mensajes a cualquier usuario de Internet en el mundo. Dichos mensajes consisten en la transferencia de información (texto, imágenes, sonido, etc.), es decir ficheros electrónicos de diversos tipos, entredós ordenadores. Fue diseñado para que dos personas pudiesen intercambiar mensajes utilizando ordenadores, como en la vida cotidiana se intercambian cartas utilizando el servicio postal ordinario. 

USO Y FUNCIÓN.
Para recibir un correo electrónico, una persona debe tener un buzón electrónico, que no es más que un área de almacenamiento, en disco generalmente, donde se guárdenlos mensajes que llegan hasta que el/la usuario/a los lee. Al igual que en buzón postal, el de e-mail tiene una dirección que debe hacerlo inequívoco, y que el remitente debe saber antes de mandar un mensaje. También hace falta, a manera de sistema de correos, un software de correo electrónico que actúe, de forma armónica, en el ordenador del remitente, en el del destinatario/a y en todos los elementos intermedios por los que el mensaje deba pasar.

CARACTERÍSTICAS 

Básicamente permiten las mismas prestaciones que el correo electrónico (e-mail). Destacamos:
• Envío de mensajes a múltiples destinatarios/as.
• Agenda de direcciones online.
• Envío y recepción de archivos adjuntos por mensaje.
• Adición automática de una firma personal al enviar un mensaje.
• Creación de carpetas personales para ayudarle en la gestión y categorización de sus mensajes.
 Los ficheros que se quieren adjuntar deben encontrarse en el ordenador local y no en la cuenta remota de alojamiento compartido

EJEMPLOS
  • MSN Hotmail
ttp://www.hotmail.com
MSN Hotmail es uno de los/as principales proveedores/as mundiales de correo electrónico basado en Web. Se puede utilizar MSN Hotmail desde casa, el trabajo, el instituto, un café Internet, o cualquier otro equipo del mundo con conexión a Internet.
  • Mixmail
http://www.mixmail.com
Con un funcionamiento muy parecido al de Hotmail, este web mail ofrece servicios de valor añadido que tratan de fidelizar al/a la usuario/a. Entre los servicios que ofrecen destacamos el acceso a chats, foros, buscador, traductor, envió de postales, apartado lúdico de multimedia, envío de mensajes a móviles (SMS), acceso a otros portales, etc…En realidad el servicio de web mail podemos considerarlo aquí un servicio más entre otros.
  • Yahoo
Dentro del portal de Yahoo, nos ofrecen la posibilidad de acceder a una cuenta de correo como uno de sus servicios. Nos encontramos con un web mail con gran capacidad de almacenamiento, tecnologías anti spa y una sobriedad que agradecerán muchos/as usuarios/as.

  • Gmail
http:/www.gmail.com
Ya dentro de la cuenta se verá la bandeja de entrada con los mensajes que se han recibido (si los hubiera). Para leer los mensajes se pulsa encima de su vínculo (los que están en azul debajo De) y este no será mostrado.











BLIBLIOGRAFIA